El Instituto Nacional de Estadística ha publicado este miércoles 6 laEncuesta Continua de Hogares 2015 y ha revelado que 4.584.200de personas viven solas en nuestro país.
De esta cifra tan elevada, se destaca que el 40,6%, es decir, 1.859.800 de personas tienen 65 años o más y en su mayoría (72,9%) son mujeres.
Según expertos sociólogos, esta alta cifra de mujeres de estas edades que viven solas se debe a que son, en su mayoría, viudas y que a pesar de sus años, siguen siendo autosuficientes y no necesitan de la ayuda de sus hijos o estar en residencias.
Mientras, los menores de 65 años que habitan sin compañía, un59% son hombres solteros. Aunque, por sexos, los hogares unipersonales de mujeres crecieron un 2,6%, mientras que los de hombres disminuyeron un 0,6%.

Tabla3 (INE)
Vivir solo depende de la edad y del sexo
En 2015 la cifra de personas que vivían solas fue mayor en loshombres hasta los 55 años y en las mujeres a partir de los 65.
Según los sociólogos, cuanto más joven es la persona, menos posibilidades de que viva solo por motivos económicos.
Entre los menores de 25 años, sólo un 1,5% de hombres y un 1,4% de mujeres habitaban sin compañeros de piso ni progenitores ni parejas.
Según los datos, el tipo de hogar que predominó en España en 2015 fue el formado por dos personas ( 30,6%) seguido muy de cerca por las viviendas unipersonales con un 25% del total.

Tabla 1 (Fuente INE)
Hogares formados por parejas
El número de hogares formados en torno a parejas, de derecho o de hecho, era el más numeroso en 2015, con 10,1 millones formados exclusivamente por parejas con o sin hijos.
Atendiendo al número de hijos que viven con la pareja, en España había 3,87 millones de hogares formados por parejas sin hijos,2,91 millones de parejas con un hijo y 2,78 millones de parejas con dos hijos.
Por su parte, el número de parejas que vivían con tres o más hijosdisminuyó un 4,4% y se situó en 569.000, lo que representó el 3,1% del total de hogares.
Si se consideran otros tipos de hogar en los que además de la pareja figuran otros miembros, se alcanzaban 10,7 millones de hogares en los que residía una pareja. Y, sumando los hogares con más de una pareja, se llegaba a un total de 11,2 millones.

Tabla2 (INE)
Hogares monoparentales
Una familia monoparental es aquella que está compuesta por un solo progenitor y uno o varios hijos.
Según los datos, los hogares monoparentales están en su mayoría integrados por madres. Representan el 81,3% del total, frente a los355.700 que estaban compuestos por padres con hijos.
Los expertos aseguran que el 38,5% de hogares de madres solas con hijos se debe a que son viudas, el 36,4% es separada o divorciada, el 13,1% es soltera y el 12,1% está casada.
La mayoría de estas mujeres tienen más de 35 años y los datos apuntan a que en dos de cada tres casas monoparentales ( 67,4%) los progenitores vivían con un sólo hijo.
Los jóvenes no abandonan el ‘nido’
Una de cada tres de las 5.748.700 personas entre 25 y 34 añostodavía no se habíaindependizado en 2015.
Lo más frecuente era que vivieran con sus padres o con alguno de ellos ( 36,1%), en pareja con hijos ( 23,4%) o en pareja sin hijos (20,3%).
La emancipación es menor entre los más jóvenes debido a la situación de empleo que hay en España. Así, uno de cada dos jóvenes entre 25 y 29 años seguía viviendo con sus padres, frente a uno de cada cuatro de 30 a 34 años.
Genial, formato de tu blog! ¿Cuanto tiempo llevas bloggeando? haces que leer en tu blog sea fácil. El diseño total de tu web es magnífico, al igual que el material contenido!
Saludos
AB Abogados http://ababogados.net/derecho-familia-divorcio-separacion-custodia