En medio de las fuertes tensiones entre AstraZeneca y la Comisión Europea por la prioridad el suministro de la vacuna y entre Londres y Edimburgo por el referéndum independentista que quieren organizar en Escocia, la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, ha anunciado que publicará los datos de cuántas vacunas recibe de Londres cada semana. Se trata de una decisión controvertida, motivada por las últimas acusaciones de que está gestionando mal la vacunación y está escondiendo vacunas entregadas por Londres.PUBLICIDAD
“La vacunación en Escocia está siendo lenta y vaga, la gente no entiende por qué hay medio millón de vacunas almacenadas sin usar cuando deberían estar disponibles al siguiente día de ser suministradas”, se quejó el diputado conservador en el parlamento escocés, Jamie Greene. “No están en nuestras manos estas 500.000 dosis. Se nos han asignado más vacunas de las que realmente tenemos”, se defendió el viceministro principal escocés, John Sweeney. Inglaterra ha vacunado al 13,7% de su población, por el 8,6% de los escoceses. Johnson tiene competencias sobre Inglaterra, aunque controla el suministro de vacunas a Escocia.
“Creo que empezaremos a publicar los datos del suministro actual a partir de la semana que viene para que haya la máxima transparencia”, dijo Sturgeon en el parlamento escocés este jueves. “Estamos a favor de la máxima transparencia siempre que sea compatible con la seguridad del abastecimiento. Esto es crucial. Debemos garantizar la seguridad nacional del suministro”, le replicó Johnson en una visita a una base militar en Escocia el mismo jueves.
Desactivar el referéndum
La visita de Johnson era significativa. Se produjo después de que el lunes el Partido Nacional Escocés (SNP) de Sturgeon anunciara su plan para convocar un nuevo referéndum de independencia con la autorización o no del gobierno central si ganan las elecciones regionales del 6 de mayo. Concurren a las elecciones con la promesa de celebrar una consulta en el punto número uno de su programa. Son los grandes favoritos con el 50% de la intención de voto. El apoyo a la independencia en un supuesto referéndum es del 58%. Sturgeon y el SNP quiere que finalmente sean los tribunales los que decidan si lo pueden convocar o no.PUBLICIDAD
Johnson se niega a autorizar la nueva consulta porque en 2014 ya se convocó una y porque ahora, dice, la prioridad es la lucha contra el coronavirus. Y en este último aspecto es donde se sitúa la guerra actual. Desde los partidos unionistas y desde el gobierno central se está tratando de desacreditar a Sturgeon y a su gobierno por la gestión de la pandemia y por estar demasiado centrada en la independencia. Desde el pasado mes de marzo que la popularidad de Johnson se hundió y la de Sturgeon se elevó por la gestión de la pandemia, impulsando el apoyo a la independencia.
Ganarse el favor de Bruselas
El líder de los conservadores escoceses, Douglas Ross, dijo que el anuncio de Sturgeon de publicar los datos de distribución de la vacuna «es una maniobra de distracción para esconder la lenta implementación de la vacuna [en Escocia]”. Mientras que el diputado conservador brexitero Iain Duncan Smith la acusó de “fanfarronear para ganarse el favor de la UE”. “Por una vez en su vida, la ministra principal escocesa debería agradecer al gobierno británico disponer de vacunas porque gracias a sus vacunas los ciudadanos escoceses tienen más posibilidades de sobrevivir al covid que si se hubieran quedado atrapados en la Unión Europea (UE)”, añadió Duncan Smith.
Un portavoz de Sturgeon calificó estas declaraciones de ridículas. “Los ‘tories’ [conservadores] están intentando abiertamente de politizar la entrega de las vacunas, que son necesarias para salvar vidas, y esto dice más sobre ellos que sobre el gobierno escocés”, afirmó el portavoz nacionalista. El gobierno escocés ya publicó datos del suministro de vacuna el 15 de enero y la ministra de sanidad escocesa, Jeanne Freeman, se vio forzada a pedir disculpas públicas a su homólogo británico, Matt Hancock. Freeman alegó que fue un error. Ahora Sturgeon amenaza con publicar los datos completos.

Reabierto el Corte Inglés de Serrano tras declararse un incendio en un restaurante de la azotea

SOCIEDADDe perder las cuatro extremidades a soñar con París 2024: la historia de superación de Davide Morana

COACHINGRodríguez Vega, jefa de Psiquiatría de La Paz: «El ‘mindfulness’ ha ayudado a los sanitarios a parar»

SANIDADCésar de la Fuente, el gallego que ha creado un test que detecta la covid en 4 minutos

SANIDADJosé María Lagarón, investigador del CSIC: «Las mascarillas quirúrgicas no valen para interiores»

CONSUMOLo que hay que saber para distinguir mascarillas FFP2 falsas

SANIDADLos test de antígenos llegan a las farmacias y los dentistas de Madrid: ¿Quién puede hacerse la prueba?

EMPRESASLos restaurantes tratan de huir de Just Eat y Glovo: les cobran hasta un 40% de comisión

SOCIEDADDetenido ‘El Melillero’, el hombre que roció con ácido a dos mujeres, tras una espectacular persecución

El misterio del hombre que destripó todos los trucos de magia y desapareció sin dejar rastro

Reabierto el Corte Inglés de Serrano tras declararse un incendio en un restaurante de la azotea

SOCIEDADDe perder las cuatro extremidades a soñar con París 2024: la historia de superación de Davide Morana

COACHINGRodríguez Vega, jefa de Psiquiatría de La Paz: «El ‘mindfulness’ ha ayudado a los sanitarios a parar»

SANIDADCésar de la Fuente, el gallego que ha creado un test que detecta la covid en 4 minutos

SANIDADJosé María Lagarón, investigador del CSIC: «Las mascarillas quirúrgicas no valen para interiores»

CONSUMOLo que hay que saber para distinguir mascarillas FFP2 falsas

SANIDADLos test de antígenos llegan a las farmacias y los dentistas de Madrid: ¿Quién puede hacerse la prueba?

EMPRESASLos restaurantes tratan de huir de Just Eat y Glovo: les cobran hasta un 40% de comisión

SOCIEDADDetenido ‘El Melillero’, el hombre que roció con ácido a dos mujeres, tras una espectacular persecución

El misterio del hombre que destripó todos los trucos de magia y desapareció sin dejar rastro

Reabierto el Corte Inglés de Serrano tras declararse un incendio en un restaurante de la azotea

SOCIEDADDe perder las cuatro extremidades a soñar con París 2024: la historia de superación de Davide Morana

COACHINGRodríguez Vega, jefa de Psiquiatría de La Paz: «El ‘mindfulness’ ha ayudado a los sanitarios a parar»

SANIDADCésar de la Fuente, el gallego que ha creado un test que detecta la covid en 4 minutos

SANIDADJosé María Lagarón, investigador del CSIC: «Las mascarillas quirúrgicas no valen para interiores»

CONSUMOLo que hay que saber para distinguir mascarillas FFP2 falsas

SANIDADLos test de antígenos llegan a las farmacias y los dentistas de Madrid: ¿Quién puede hacerse la prueba?

EMPRESASLos restaurantes tratan de huir de Just Eat y Glovo: les cobran hasta un 40% de comisión

SOCIEDADDetenido ‘El Melillero’, el hombre que roció con ácido a dos mujeres, tras una espectacular persecución

El misterio del hombre que destripó todos los trucos de magia y desapareció sin dejar rastro
El 10,5% de la población, inmunizada
Se podría decir que la campaña no oficial de las elecciones plebiscitarias escocesas de mayo, en las que está en juego la legitimidad popular de un referéndum, ya ha empezado. Las acusaciones de los conservadores por la mala gestión de la vacunación de Sturgeon se enmarcan en este contexto. Y la amenaza de Sturgeon de publicar los datos sería muy delicado por la guerra que están librando la UE y el Reino Unido por el suministro prioritario de vacunas de AstraZeneca. A partir de los datos del suministro semanal a Escocia, se podría extrapolar la proporción de vacunas que recibe el Reino Unido de AstraZeneca.
El Reino Unido ha vacunado ya a 7,4 millones de personas con la primera dosis y a 476.000 con la segunda dosis, que representan un 10,5% de la población (70 millones de habitantes). Mientras que la UE ha inmunizado a 8,4 millones de personas, que significan un 1,9% de sus 448 millones de habitantes. No se sabe cuántas vacunas suministra AstraZeneca al Reino Unido. Sí que se sabe que se están poniendo 353.000 vacunas diarias. Y que AstraZeneca y Pfizer se han comprometido a producir 2 millones de vacunas por semana para Reino Unido.
Independencia para fabricar sus vacunas
Además de las plantas de Bélgica y Holanda, las vacunas de AstraZeneca se fabrican en dos plantas en Oxford, en el sur centro de Inglaterra, en las instalaciones de la bioquímica Oxford Biomédica, y en Keele, en el norte, en las instalaciones de la bioquímica Cobra Biologics. Luego son trasladadas a Wrexham, Gales, donde son introducidas en viales y almacenadas. La de Pfizer se fabrica en Puur, Bélgica, pero hay un ingrediente que se produce en Snaith, en el norte de Inglaterra, en las instalaciones de la empresa química Croda.
La nueva vacuna Novavax, que se acaba de certificar que es un 90% efectiva con la variante británica del virus y que está a punto de ser aprobada por el regulador británico, también se fabricará íntegramente en el Reino Unido. En concreto, en Teesside, norte de Inglaterra. Se convertirá en la cuarta vacuna aprobada en el país. El gobierno de Johnson se ha garantizado 60 millones de dosis de Novavax, que se suman a los 100 millones de AstraZeneca, a los 40 de Pfizer y a los 17 de Moderna.
El gobierno planea concentrar toda la producción de vacunas en una única megaplanta que está construyendo y que se inaugurará a finales de año. Su objetivo es ser lo más independiente posible en caso de epidemia o pandemia. Johnson dice que espera que no se altere el suministro de vacunas por parte de la UE y espera que la ministra principal escocesa no publique los datos confidenciales de suministro y les perjudique. Quiere haber vacunado a 15 millones de personas a mediados de febrero y la toda la población de riesgo y mayores de 50 años en septiembre. Y es que ha encontrado en este monumental plan de vacunación que se está llevando a cabo en el Reino Unido, el principal argumento a favor del Brexit y en contra de los independentistas escoceses.
.niusdiario.es