El próspero negocio que Paz Padilla ha levantado al margen de ‘Sálvame’

La pasada semana, Paz Padilla llegó al millón de seguidores en Instagram, un hito que muy pocos alcanzan y que le convierte en miembro de un club en que solo están las mejores influencers y ‘celebrities’ más famosas. La cifra fue celebrada en directo en el programa que presenta, ‘Sálvame’, con tarta incluida y la presencia de su hija Anna en plató. El millón de seguidores refleja el cariño que el público siente hacia esta gaditana que lleva ya más de dos décadas colándose en las casas de los espectadores desde que comenzara en ‘Genio y figura’ de Antena 3 en los años 90. Pero consciente de que la televisión es una profesión efímera e inconstante, Paz ha aprovechado la fama de estos años para tejer su propio negocio.

Actualmente, Padilla forma parte del elenco de presentadores de ‘Sálvame’ junto a Carlota Corredera y Jorge Javier Vázquez, es jurado de ‘Got Talent’, es una de las actrices principales de ‘La que se avecina’ yestá de gira teatral con la obra ‘Desatadas’. Una intensa agenda a la que ha arañado horas para crear su propia empresa, Polboart. Una sociedad de la que ella es administradora única y que comenzó con el desarrollo de actividades artísticas y ha acabado siendo el paraguas bajo el que se engloban sus negocios hoteleros y de restauración.

Sálvame Belén Esteban  meme

Mira también‘Sálvame’ en la casa de ‘Gran Hermano’: la jugada redonda de Telecinco

La sociedad se constituyó en 1996 y ahora está plenamente enfocada en el sector de la hostelería. ¿Lo último? Un nuevo hotel rural. En los últimos días se ha conocido que la presentadora está preparando la apertura de un hotel en Zahara de los Atunes a pie de playa que llevará por nombre ‘No ni na…’, expresión típica gaditana. Según adelantó la revista ‘Semana’, este pequeño hotel -solo con capacidad para una veintena de huéspedes- ha requerido una inversión de 300.000 euros por parte Padilla…y de su hija. Porque en esta nueva aventura estará acompañada por su hija Anna Ferrer Padilla, la cual tiene una prometedora carrera como influencer y youtuber, pues acumula cerca de 340.000 seguidores en Instagram y 123.000 en la plataforma de vídeos propiedad de Google.

Precisamente, en este canal ha colgado recientemente un vídeo en el que cuenta su experiencia haciendo prácticas en Mediaset. La joven, que compagina su faceta como influencer con sus estudios de Economía, ha entrado en la cadena en la que trabaja su madre para realizar sus prácticas de la Universidad, en el departamento de finanzas concretamente.

Del chiringuito a los hoteles

Este nuevo hotel en Zahara estará muy cerca del negocio que hace un par de años la presentadora abrió en la localidad con sus hermanos. Se trata del chiringuito El Trompeta Beach, un local que ha sido un éxito desde que abrió y desde el que Paz ha colgado numerosas fotos en sus redes sociales. Es allí donde pasa buena parte de sus vacaciones y de su amor por la localidad han nacido estos proyectos.

Pero su andadura en el mundo de la hostelería empezó mucho antes. Porque en los 90 inauguró su primer hotel, un coqueto establecimiento llamado Can Miquelet situado a las afuera de Vilamarí, en la comarca del Pla de l’Estany, en Girona. Se trata de una masía levantada en el año 1.700 totalmente reformada que supone un refugio en medio de la naturaleza situado en el triángulo entre Banyoles, Figueres y Girona. Solo consta de cinco habitaciones y un apartamento independiente, ya que se busca la privacidad y la tranquilidad. En total solo pueden hospedarse en Can Miquelet 14 personas.

Can Miquelet es

Can Miquelet es el primer hotel que abrió Paz Padilla, en Girona

Este hotel se gestiona a través de Polboart, una sociedad que en el último ejercicio en el que presentó cuentas -2017- muestra un cambio de tendencia respecto a los años anteriores. Si en 2016 facturó 538.000 euros y logró un beneficio de 60.000 euros, en 2017 los ingresos cayeron a 308.168 euros, lo que provocó que entrara en pérdidas de 24.600 euros. Y es que, en ese año, a pesar de que los gastos de personal fueron menores -de casi 300.000 euros un año antes a 125.000 euros-, el coste de explotación del negocio -lo que cuesta mantenerlo- subió de 88.000 euros a 130.000. Así, esto sumado al descenso de los ingresos, provocó que la sociedad entrara en pérdidas. No obstante, la empresa cuenta con un patrimonio neto de cerca de 2 millones, lo que supone que se trata de un negocio fuerte que se puede reponer a esos números rojos.

Pero aquí no queda la cosa, porque en Madrid también tiene Paz un establecimiento. La presentadora reside en la localidad de Villaviciosa de Odón, y allí tiene el bar Los Tunantes de Villa, un local donde además de ofrecer tapas y raciones a los clientes, celebra conciertos y actuaciones en directo. En este local, la propia Paz disfruta de muchos momentos entre amigos y es habitual incluso verla servir las mesas.

Para gestionar este local, Paz y su representante crearon la sociedad Los Tunantes de Villa SLcuyo administrador es su manager, José Arturo del Piñal. Este establecimiento solo ha presentado las cuentas del 2017, cuando se inauguró, las cuales revelan su buena acogida. Porque en el primer año ya facturó casi 300.000 euros y obtuvo un discreto beneficio de casi 600 euros. Algo muy positivo tratándose de un negocio nuevo.

Así, una de las principales estrellas de Telecinco se ha convertido en una avezada empresaria que tiene muy buen tino para saber dónde tiene que invertir para lograr rentabilidad. Ahora, se embarca en una nueva aventura empresarial acompañada esta vez de su hija, con la que mantiene un gran vínculo y que, además, le ha ayudado ya a conseguir ese millón de seguidores en Instagram y a ser toda una influencer.

Share Button

Cuarte de Huerva, el oasis demográfico de la España vacía por el imán de Zaragoza

Pese a contar con una de las mayores urbes del país, Zaragoza, que con 680.000 habitantes solo se ve superada por Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, Aragón se encuentra en el centro de la España vacía, en plena Serranía celtibérica. El Gobierno autonómico que preside el socialista Javier Lambán alertaba estos días de que 195 municipios de la comunidad, más de una cuarta parte del total, estaban en «alto riesgo de desaparecer» por contar con menos de 100 habitantes. Sin embargo, Cuarte de Huerva, a solo ocho kilómetros por carretera de Zaragoza, va totalmente contracorriente y vive un auténtico milagro demográfico, pasando de mil habitantes a finales de los años ochenta hasta los 14.000 con los que cuenta actualmente. Es el municipio que más crece de España, a razón de 1.000 habitantes al año en la última década.

La cercanía a la capital, el estar situado en un corredor industrial con cientos de empresas afincadas en su polígonos, las excelentes comunicaciones y el transporte público que le acerca a la capital, incluso con autobuses nocturnos, una oferta de vivienda a precios asequibles, muchos servicios públicos y culturales y una gran oferta deportiva han obrado el milagro en un municipio que en 1950 languidecía con menos de 400 vecinos. Además, presume ahora de la edad media de su población, con 32 años frente a los 44 de Aragón.

La España vacía

Mira tambiénLa ‘Laponia española’ levanta la voz: «Ni médico, ni panadero, ni Guardia Civil»

En Cuarte de Huerva, además, hay muchos niños y Jesús Pérez, alcalde desde 1987, presume de que los 400 que tienen entre cero y tres años «están escolarizados en tres guarderías municipales», algo que no sucede «en ningún otro lugar de España». En la localidad hay tres colegios públicos, otro concertado, bibliotecas, un auditorio para más de 2.000 personas, polideportivo y piscinas y es evidente que la apuesta por el deporte y la cultura da resultados: hay casi 4.000 deportistas federados y se organizan más de 150 actos culturales al año.

Una localidad que, por otro lado, se vanagloria de que su tasa de paro apenas llega al 7,87% cuando en 2013 era del 16,09%. A día de hoy apenas hay 531 personas apuntadas en las listas del Inem en Cuarte de Huerva. «Aquí hay calidad de vida y trabajo. Es tranquilo, hay buenos servicios, Zaragoza está al lado, la vivienda es más barata que en la capital… Es un buen lugar para vivir», asegura Pablo, un empleado de seguros de 38 años que tomaba café a media mañana en el Bar Español de la Avenida Ramón y Cajal de la localidad. «Pero no se engañe, esto no es una ciudad dormitorio de Zaragoza. Aquí hay vida de pueblo, múltiples actividades culturales y deportivas… Se vive muy bien», destaca.

El crecimiento de Cuarte de Huerva ha sido exponencial. Se han construido miles de viviendas, pero la burbuja inmobiliaria no se cebó en este pueblo y aún hoy se siguen construyendo y vendiendo alrededor de 200 nuevas casas al año,  la mayoría sostenibles y a precios asequibles. «Hay gente, mucha gente, y esto ha crecido mucho, pero con cabeza, no hay aglomeraciones, hay buenos servicios, zonas verdes», explica Luis, un jubilado del pueblo.

Albert Rivera en una visita a Valencia, Ciudadanos

Mira tambiénRivera promete rebajar un 60% el IRPF para quien se asiente en el medio rural

La oferta de vivienda en Cuarte de Huerva es variada. Por ejemplo, en el portal Idealista, uno puede encontrar un piso en una urbanización cerrada, con piscina, de 90 metros cuadrados y tres habitaciones por 140.000 euros o un dúplex de próxima construcción, «en la mejor zona residencial de Cuarte de Huerva», reza la publicidad, de cinco habitaciones, 180 metros cuadrados útiles y otros 105 en jardines y patios, por 290.000 euros. «Aquí las viviendas se venden antes de construirse», asegura el alcalde. O alquilar un piso de dos habitaciones con garaje por 425 euros al mes.

Además de viviendas y servicios, en Cuarte de Huerva hay industria y en su término municipal se encuentran compañías como Panel Sandwich Group, que aparece en el listado que publica ‘Financial Times’ como una de las 1.000 pequeñas y medianas compañías que más crecieron en Europa entre 2013 y 2016. Compañía fundada en 2011 por Óscar López Blanco y su mujer, Katia Kokurina, se dedica a la venta por internet de panelas para la construcción y llega a facturar cerca de 4 millones de euros al año con un crecimiento cercano al 25%. O Ferpal PuertasAutomáticas, empresa familiar fundada en 1950 y que también está alcanzando crecimientos anuales en torno al 20%. Y es que en Cuarte de Huerva hay hasta cerca de 1.000 firmas asentadas en el municipio. La Asociación de Industriales de Cuarte (AIC) asegura que, más allá de su crecimiento como pueblo, en Cuarte hay «un tejido industrial compuesto sobre todo por pymes que son referencia en todo Aragón».

Apostar por el turismo, la receta de Sánchez contra la despoblación

Mira tambiénApostar por el turismo de interior, la receta de Sánchez contra la despoblación

Una de las mayores reivindicaciones del pueblo, además de la construcción de un nuevo centro de salud que sustituya al antiguo consultorio médico, es la construcción de un nuevo instituto público, el Martina Bescós, que hasta ahora ha funcionado dando clase en las aulas de uno de los tres colegios públicos. Pues bien, el pasado mes de marzo el Gobierno de Aragón dio luz verde a la construcción del instituto, que tendrá un coste de 8,3 millones de euros: 334.000 este año, 5,4 millones en el 2020 y 2,5 millones para el 2021. Además se planea la construcción de un centro cívico, un nuevo polideportivo o un colector.

Mientras llegan estos nuevos equipamientos, en Cuarte de Huerva se puede estudiar hasta chino mandarín merced al acuerdo entre la Universidad de Zaragoza, el Colegio Británico de la localidad y el Instituto Confucio de Hanban. Es el sino de los tiempos. Cuarte es un evidente milagro demográfico en Aragón, una de las regiones más despobladas de España.

lainformacion

Share Button

La nueva vida de Montoro: se resiste a la jubilación tras ser apartado por Casado

La nueva vida de Montoro: se resiste a jubilarse tras la limpia de Casado en el PP / EFE

Cristóbal Montoro (que se acerca a su 69 cumpleaños) se resiste a pasar a la jubilación. Ya ha superado la edad mínima para poder cuidar de sus nietos, pero él no quiere marcharse. Al menos de momento. Se siente «en forma» y capacitado para seguir aportando. Por eso, aunque Pablo Casado le haya apartado de las listas del Congreso y de cualquier cargo de responsabilidad en el nuevo PP, el ministro de Hacienda más veterano de la democracia pretende seguir en la primera línea con nuevas iniciativas, siempre relacionadas con la economía.

El jienense esperaba que el ‘casadismo’ no contara con él. Su apoyo a Soraya Sáenz de Santamaría resultó definitivo. Por eso, cuando hace unos días recibió la llamada del secretario general de Génova, Teodoro García Egea, no se extrañó. Le llamó para comunicarle que no contaban con él en las listas, ni en la de las generales ni en la de las europeas. Montoro aceptó con ‘fair play’ y se ofreció a colaborar con el partido que le ha dado todo en la política. El rubicón lo pasará el próximo 20 de mayo. Ese día tiene que hacer las maletas del Congreso y abandonar el despacho que le corresponde por su condición de presidente de la Comisión de Economía. ¿Será su última ubicación oficial?

Cristóbal Montoro

Mira tambiénEl dilema Montoro: el veterano ‘jefe’ de Hacienda enfila la jubilación por el 28-A

¿Qué va a hacer a partir de ahora? «Esperar al resultado de las elecciones». Montoro, que este mes de abril cumplirá 26 años en primera línea política tras recibir aquella llamada de José María Aznar, prefiere ser prudente, según explica el exministro a La Información. «Creo que puedo aprovechar mi experiencia y mis conocimientos para seguir aportando al país«, admite el responsable de los Presupuestos Generales del Estado desde 2012 y de los que se encuentran actualmente en vigor.

Montoro tiene derecho a percibir una indemnización como exalto cargouna prestación que ya pidieron antiguos compañeros del Consejo de Ministros, como Íñigo de la SernaPedro MorenésJosé Ignacio Wert o su archienemigo José Manuel Soria. Son 6.549,33 euros al mes durante un periodo que puede llegar hasta los dos años. Con ello asegurado prefiere esperar.

No cruzará la ‘revolving door’

La intención de Montoro es, siempre y cuando el PP de Casado siga sin contar con él tras el maratón de elecciones y la investidura (o el bloqueo político), dedicar su día a día a la investigación económica o a una tarea similar. Una organización de estudios, algún ‘think tank’, quizá encuadrarse en un centro de análisis… Ese es el horizonte al que aspira a partir de este verano. De momento asegura no tener ofertas concretas. Lo que sí tiene claro es dónde no va a acabar: «Soraya «, asegura. Es decir, las puertas giratorias que le lleven a una empresa privada donde ya ha acabado, por ejemplo, Soraya Sáenz de Santamaría, entre otros altos cargos del ‘marianismo’. «Lo que no voy a dejar de ser es coherente«, sentencia.

Una fórmula que podría adoptar es la jubilación parcial, aunque siempre compaginada con una actividad laboral. «Quiere seguir trabajando, facturar, escribir y aportar«, comentan fuentes de su antiguo equipo de colaboradores. Por eso, quizá, no ha dado el paso que sí han protagonizado otros exministros que ya se han autodescartado para futuros trabajos vinculados al nuevo PP. Es el caso de Fátima Báñez, que ha anunciado que abandona la política, o de Álvaro Nadal, que trabajará en la Embajada de Londres como técnico comercial.

En vista de ocupar sus días, Montoro tiene un proyecto concreto entre manos. Se trata de un libro que ya está preparando para «destacar la contribución del PP a la política económica» durante los últimos lustros en España. La línea central del volumen pasará por explicar cómo nuestro país entró en el euro, por un lado, y cómo el Gobierno popular hizo frente a la crisis económica y evitó el rescate soberano, por otro lado. Se trata, en definitiva, de condensar los éxitos que durante los dos mandatos se pudieron completar con sendos programas económicos que, a juicio de sus protagonistas, no eran tan diferentes, por más que sí lo fueran las vicisitudes económicas que en cada caso había que sortear. Montoro asegura que esa obra está «cuajando» en este momento.

La relación de Montoro con el actual responsable económico del PP, Daniel Lacalle, no es mala. Se conocen desde hace años. De hecho, el actual número 4 de la lista por Madrid era uno de los asiduos visitantes del exministro. Se veían en su despacho de Hacienda en la calle Alcalá, unificaban discursos, intercambiaban impresiones, intentaban contactar con medios de comunicación internacionales… Trabajo en equipo, en definitiva. Ahora, el veterano exdirigente se ha puesto a disposición del nuevo ‘gurú’ popular para ofrecerle su experiencia. 

lainformacion

Share Button

«Brexit is a great problema»: así se vive en Rojales y San Fulgencio ‘City’ el adiós

Some live football for you tonight at El Toro featuring action from the English and Scottish premier leagues. Kick off 20:45 Rangers v Hearts & Man City vs Cardiff. See you there». No es un anuncio en la entrada de un pub de Manchester o Glasgow. Es un bar español, Bar El Toro, en Rojales (Alicante), municipio de la Vega Baja del Segura. El pasado jueves se jugaba el Valencia-Real Madrid de LaLiga, pero en El Toro a John, Alexander, Gareth o Kevin, clientes del bar, no les interesa lo más mínimo el fútbol español. Es más, no saben ni hablar español.

Beben pintas de Bombardier, Forster o Tennents en sus bares y pubs, desayunan con alubias, leen ‘The Sun’ o el ‘Daily Mail’, pasean sus perros y juegan al croquet o a los dardos. Eso sí, viven desde hace años en España y disfrutan del sol y de la sanidad española. Pero el Brexit es un negro nubarrón sobre su futuro que quizás acabe con su retiro dorado en España. Porque los ciudadanos del Reino Unido que viven en España son, principalmente, jubilados, como demuestra el dato del INE de que la edad media de los británicos que se concentran en las zonas costeras de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana sea de 53,5 años, muy por encima de la edad media, que es de 43,1 años.

La industria de Defensa en Reino Unido

Mira tambiénEl ‘Brexit’ hace temblar el músculo del sector europeo de aeronáutica y defensa

Jim, el dueño del Bar El Toro, tampoco habla español. Atiende a La Información desde su local: «Brexit is a great problema», asegura, para los 6.500 británicos empadronados en Rojales (17.000 habitantes), los 2.500 de San Fulgencio (7.500 habitantes) o quienes viven en la vecina Orihuela. Sólo en la provincia de Alicante hay censados más de 75.000 de los 300.000 que hay en toda España. Si el divorcio entre el Reino Unido y la UE se produce ‘a las bravas’ quizás tengan que volverse a su país. Un problema para ellos, pero también para estos municipios que han hecho de la acogida de jubilados británicos un modo de vida y de garantía de ingresos y empleo.

Más del 70% de los habitantes de Rojales y San Fulgencio no son españoles. En ambas localidades, las de mayor porcentaje de extranjeros de España, conviven -es un decir porque hacen vidas paralelas- sin mezclarse los nativos y personas de cerca de 80 nacionalidades, principalmente ingleses, que copan las casas de urbanizaciones como Ciudad Quesada o La Marina. Lugares, de cualquier manera, que ya perdieron buena parte de su población con la crisis de la burbuja inmobiliaria. Así, Rojales ha pasado en pocos años de 23.000 a 17.000 habitantes y San Fulgencio de 13.000 a 7.500.

El Foro de Turismo de Maspalomas Costa Canaria premiará el trabajo periodístico

Mira tambiénMaspalomas y Costa Adeje, los dos sitios de España donde más preocupa el Brexit

«Y con la pérdida de población los ingresos se resienten y hay menos empleo», reconoce Antonio Pérez (PSOE) alcalde de Rojales, que se muestra «preocupado» por las consecuencias del Brexit en una localidad que, de todas formas, aún cuenta con una tasa de paro de apenas el 8%,muy inferior a la media, pero que sabe que buena parte de los puestos de trabajo en Rojales los generan los servicios que necesitan los 6.500 británicos censados, aunque la realidad dice que hay más, unos 8.000. Y es que en las calles de ‘Rojales City’ o ‘San Fulgencio City’ hay sobre todo «incertidumbre» sobre el futuro tras el Brexit.

Nicholas (76 años) y Rose (77) son un matrimonio de Leicester que lleva viviendo 10 años en San Fulgencio. Apenas hablan un básico español pese a llevar una década en España, pero aceptan conversar sobre su situación. Cuentan que tienen pensiones modestas, 1.100 libras él y 1.150 ella, y que no saben qué va a pasar si la moneda británica se devalúa aún más tras el Brexit. «Vendimos nuestra casa en Inglaterra para venir aquí. En nuestro país ya no tenemos familia. Aquí se vive bien. Sanidad buena, mucho mejor que allí, sol… Sí hay Brexit ¿nos tendremos que marchar y empezar de nuevo con casi 80 años?», se preguntan antes de asegurar que ellos votaron ‘no’ en el referéndum de 2016. Están empadronados en San Fulgencio, pero ahora mismo «no sabemos lo que somos. Si europeos y británicos, solo británicos, españoles porque residimos aquí… 

Brexit, torre de Londres, Reino Unido

Mira también¿Perdido con el Brexit? Cinco claves para ponerte al día con los próximos hitos

Lo cierto es que en las urbanizaciones ‘inglesas’ de Rojales o San Fulgencio están en venta cientos de propiedades, «con precios que van desde 40.000 euros hasta más de un millón», y Ascensión Duarte, de la Inmobiliaria ‘Smart Properties’ de La Marina de San Fulgencio, nos hace un retrato inquietante de la situación que se vive desde que triunfó el ‘sí’ al Brexit y que se acrecienta ahora que se acerca la fecha límite del 12 de abril para el divorcio definitivo. «Las ventas de casas han descendido un 70% desde el 2016 y para cambiar moneda, que nosotros también lo hacemos, antes había unas colas enormes y ahora apenas viene casi nadie a cambiar libras por euros. Hay mucha preocupación por el futuro en los bares, cafeterías, negocios… Nosotros en esta inmobiliaria somos 18 personas trabajando, pero si no se vende habrá que echar a gente».

Explica, que a quienes más está afectando el tema del Brexit es a los británicos trabajadores, que vinieron a jubilarse a España y «cobran 1.000 o 1.200 euros de pensión. Al rico, realmente, le da igual el Brexit porque no depende de la sanidad pública y puede pagarse un seguro privado. Pero al jubilado normal, que ha visto además como la libra se ha devaluado un 36% desde el referéndum…  Ése ya no puede vivir aquí y se tiene que ir». Esta situación sobre a quién afecta más el Brexit la constata la responsable de la inmobiliaria por el tipo de casas que vende: «La crisis del Brexit ha afectado a la venta de propiedades pequeñas y medianas, casas de entre 40.000 y 150.000 euros. De esas no se vende casi ninguna. De las grandes, de las de 300.000, 400.000 o 500.000 todavía se vende alguna. A los británicos ricos el Brexit les da igual».

Entre ellos, Derek Mons. Este inglés, «de más de 70 años ya», lleva ya ocho años en el equipo de Gobierno de Rojales y se vuelve a presentar en la lista del Partido Socialista encabezada por Antonio Pérez. Es el concejal encargado del enlace con los ciudadanos británicos y extranjerosresidentes en la localidad y espera «no tener que volver al Reino Unido» porque «después de 20 años residiendo en España ya nada me ata a mi país de origen»”. Derek es originario del noroeste de Inglaterra y califica de vergonzosa la imagen que está dando su país con el Brexit, «con unos partidos políticos, un Parlamento y una ciudadanía divididos y que no saben a dónde quieren ir realmente».

Playa Punta Negra, recurso playa, turistas

Mira también‘SOS turismo’: el Brexit, Egipto, Turquía y Túnez hacen saltar todas las alarmas

Reconoce que «pese a esfuerzos que hacemos con actividades conjuntas, las comunidades española y británica hacen vidas paralelas. No se mezclan y cada uno va a lo suyo porque los ingleses venimos aquí buscando sol, seguridad y buena sanidad y tenemos nuestros bares, nuestros clubes, nuestro ocio… Pero ambas comunidades nos necesitamos y no hay ningún problema de convivencia sino todo lo contrario». En Rojales, por ejemplo, «hay muy poco paro y en buena medida es debido a los recursos que generan los residentes extranjeros y por ello, tras el Brexit, debería haber acuerdos bilaterales entre el Reino Unido y España, como el que tiene España con Noruega, que posibiliten que los ciudadanos británicos puedan seguir viviendo en España, recibir sus pensiones aquí y sus prestaciones sanitarias también».

lainformacion

Share Button

La campaña se juega ya en todos los frentes con resultado impredecible

La política española la hace gente de letras que cada cuatro años se vuelven ingenieros. Quedan tres semanas para las elecciones y en cuanto los micrófonos desaparecen, los políticos solo hablan de números. Esta vez son de nivel experto. El tercer diputado de Cuenca, el cuarto y quinto de Castellón, los últimos dos de Huelva y Jaén, el tercero de Palencia, el cuarto de Cantabria, el quinto de Valladolid. Hasta 100 escaños de 350 están en el aire por unas décimas. Y no da igual quién lo pierda y quién lo gane. PSOE y PP ya no dependen solo de sí mismos, sino del orden en que caigan en cada provincia los tres de la segunda fila: Ciudadanos, Podemos y Vox. Tampoco se juega en los grandes escenarios de Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. La partida de verdad se libra en segunda división. Y cambia cada día. Los políticos están desquiciados, con mapas enormes de provincias y escaños que tienen que modificar a diario.

También los expertos están descolocados. «Está muy zizagueante”, explica Belén Barreiro, directora de 40dB. “El baile de votos es sobre todo entre Vox y el PP. Vox parece frenado y el PSOE sigue subiendo. Pero cada día pasan cosas. Están ocurriendo muchos errores que pueden mover votos. La última semana decide todo”, señala.

LOS ESCAÑOS ASEGURADOS POR LOS PARTIDOS

Fuente: Kreab. EL PAÍS

Algunas cosas sí están claras. La consultora Kreab ha realizado un estudio con datos históricos y medias de encuestas que concluye que 250 de los 350 escaños ya son prácticamente seguros. Y el PSOE lleva una clara ventaja: se lleva 96 de estos fijos frente a 70 del PP, 30 de Ciudadanos, 22 de Podemos y 10 de Vox. Un 45% de esos puestos casi seguros son mujeres y un 58% de ellos diputados por primera vez, una prueba más de la revolución completa que supondrán estos comicios. Pero el Gobierno se juega en los otros 100.

El parón de Vox también lo detecta Narciso Michavila, presidente de GAD3. “Es muy fácil estimar el PSOE porque tiene voto trasversal por edades y territorios. El gran problema son los pequeños. Parece que Ciudadanos recupera y Vox ha tocado techo. Y el PP podría aguantar gracias a las provincias menos pobladas y más envejecidas. Ciudadanos puede ser una sorpresa porque la división le favorece: con un PP más bajo puede disputar escaños con el PSOE, como en Guadalajara o Coruña”. Michavila mantiene que es prácticamente imposible que la derecha dividida en tres sume mayoría absoluta de escaños, aunque logre más votos que el bloque de centro izquierda, pero los socialistas y Podemos no se fían.

MÁS INFORMACIÓN

Todo es tan confuso que los partidos ya no juegan solo a conseguir votos propios, sino a que les vaya bien a sus potenciales aliados. El PSOE respira al ver que Podemos está recuperando aire con el regreso de Pablo Iglesias y el escándalo por el espionaje que sufrió en 2016. Si los morados se hundieran hasta la quinta posición podrían entregar varios escaños a un Vox que es el gran fantasma de la campaña. “Hay mucho voto oculto a Vox”, repiten asustados los estrategas del PSOE. Los populares, en privado, quieren que Ciudadanos no se desplome si muchos de sus votos no vuelven al PP, como se temen. Con Vox es diferente, porque todo lo que tiene se lo quita al PP. Y ahí la guerra es brutal. Porque es entre hermanos. Santiago Abascal carga contra Albert Rivera, lo desprecia, pero su batalla más dura es con el PP, que fue su partido. Otros juegan a ayudar a sus socios potenciales. Hasta una maniobra polémica como la de José Luis Ábalos diciendo que él preferiría gobernar con Ciudadanos antes que con los independentistas se interpretó en el PSOE como una ayuda nada casual a Podemos, que tiene así más espacio para defender la utilidad de su voto.

Todo se mide, y a la vez se improvisa a diario. La precampaña está rota y solo el PSOE intenta controlarla. Pero no siempre puede. Su lema, Haz que pase, surgido de un grupo de creativos del que se ha rodeado en La Moncloa Iván Redondo, se había estudiado durante semanas. Pero la portavoz, Isabel Celaá, decidió vincularlo a la película Titanic y provocó todo tipo de burlas. “Ladran, luego cabalgamos”, contestan desde el Gobierno. “Si todo el mundo habla de nuestro lema es que vamos bien”, resume un ministro que admite sus dudas con el eslogan elegido.

Pero todo sigue a favor del PSOE. Incluso un debate inesperado, como el de la eutanasia, tras el drama de María José Carrasco, la enferma de esclerosis que se suicidó ante las cámaras con la ayuda de su marido, Ángel Hernández, complica la campaña del PP, que se opone a esta reforma, y facilita la de los socialistas, que la impulsaron hasta el último momento.

“Vamos tan bien que da miedo. El terror es la desmovilización andaluza. Pero no parece. La gente ha aprendido la lección”, se conjura otro ministro. Mientras, en el PP los agraviados por la renovación de Pablo Casado, que son muchos, velan armas para el día siguiente. Algunos dirigentes asumen que será muy difícil que la derecha sume y esperan que el PSOE gobierne con Ciudadanos. “Si tienen que venir los socialistas que sea con algo estable. La economía española no está para bromas”, sentencia uno.

La campaña se juega ya en todos los frentes con resultado impredecible

Encuesta 40dB. para EL PAÍS | El pacto de PP, Cs y Vox quedaría lejos de la mayoría absoluta en las elecciones generales

Los nacionalistas están aterrados ante esa posibilidad. El PNV presiona cada día al PDeCAT, pero sobre todo ERC, que será clave, para que no lancen al PSOE en manos de Ciudadanos, su gran enemigo, que habla de “cuponazo” vasco. Ese era el tema en los corrillos entre nacionalistas en el Congreso esta semana.

Se acerca el voto y la incertidumbre es total. Los votantes decisivos, los de la España vacía, no saben qué apuesta será más eficaz. “Estamos estrenando un nuevo sistema de partidos. Todos vamos a votar a ciegas. No sabemos qué partidos son viables y cuáles no en estas provincias. ¿Podemos dejará de serlo? ¿Vox lo será? Lo que habíamos aprendido en dos elecciones no nos sirven para nada”, explica el politólogo Lluís Orriols.

Hay muchas incógnitas, incluso miedos. Pero hay visiones menos pesimistas. Uno de los expertos en esa España vacía, el turolense Ignacio Urquizu, sociólogo y exdiputado del PSOE, acaba de sacar un libro, ¿Cómo somos? Un retrato robot de la gente corriente (Deusto), en el que llega a una conclusión: “Esa gente común, que en EE UU trajo a [Donald] Trump, en el Reino Unido al Brexit y en Francia genera los chalecos amarillos, en España sigue mayoritariamente en la izquierda. Por eso Vox está como máximo en el 12%. En el corto plazo esa gente corriente en España no va a decantarse por el populismo”, sentencia.

Vox está listo para desmentir todos estos análisis. Pero los demás también juegan, y tratarán de frenarlo. Esta semana la gran discusión interna en el PSOE es si vale la pena permitir que Pedro Sánchez vaya a un debate a cinco con Abascal. Algunos creen que podría ser útil para el electorado de izquierda que se vea el llamado “bloque de Colón”. Otros consideran que es indigno para la democracia poner al presidente y otros líderes al mismo nivel que Abascal, aún extraparlamentario. ¿Qué es mejor, ignorar a Vox o atacarlo? Se empieza a imponer la idea de que el principal enemigo de Vox son ellos mismos, así que algunos apuestan por dejarlos solos con sus errores. Pero nadie tiene garantías de nada en esta campaña enloquecida.

elpais

Share Button

Noticias climáticas: la aviación ya está entre las industrias más contaminantes de Europa

Ryanair ya es la 10ª compañía que más contribuye al cambio climático en Europa. La aerolínea de bajo coste se convierte así en la primera empresa ajena al negocio del carbón que entra en el top ten de empresas que más CO2 emiten a la atmósfera en el continente. Durante 2018, las emisiones del sector de la aviación crecieron un 4,9%, según datos de la Comisión Europea. Las aerolíneas emiten un 3% de los gases de efecto invernadero de Europa.

Ryanair es la compañía aérea europea que más emite, con 9,8 millones de toneladas de CO2 en 2018, por delante de la alemana Lufthansa (4,4 millones de toneladas) y su competidora en el mercado low cost, Easyjet (3,2 millones de toneladas). En España, Vueling (filial de Iberia) es la que más contribuyó al cambio climático, con más de dos millones de toneladas de CO2 aproximadamente, y experimenta un fuerte crecimiento (66% desde 2013). Andrew Murphy, responsable de aviación de la ONG Transport & Environment, señaló que el sector de la aviación apenas está regularizado, y que la tendencia al alza seguirá hasta que eso cambie. Murphy también señaló especialmente a Ryanair, definiendo a la compañía irlandesa como el “nuevo carbón”. El consejero delegado de la aerolínea, Michael O’Leary, ha negado la ciencia del cambio climático en el pasado, calificándola de “absoluta basura” en una entrevistapublicada hace dos años.

Kevin Anderson, profesor de la Universidad de Manchester, declaró al diario británico The Guardian que “la tecnología no es suficiente para que la industria de la aviación se alinee con los compromisos del Acuerdo de París”, explicando que Ryanair usa aviones de última generación y transporta al máximo número posible de pasajeros en cada vuelo.

Otras noticias

Coordenadas

  • La actual concentración de CO2 en la atmósfera es la más alta desde hace tres millones de años, según un estudio publicado este miércoles en la revista Science Advances. (Live Science)

Causas y causantes

  • Las centrales de carbón de As Pontes (Endesa), Litoral (Endesa) y Aboño (EDP) están entre las 30 que más emisiones de CO2 emiten a la atmósfera en todo el continente europeo. (El Independiente)
  • Repsol ha firmado un principio de acuerdo con la gasista rusa Novatek para el suministro de gas natural licuado (LNG) procedente del Ártico ruso. (LNG World News)
  • La petrolera Saudi Aramco fue la empresa más rentable de 2018, al duplicar los beneficios netos de Apple, la segunda de la lista, y dejar muy atrás a otras como Samsung o Alphabet (la matriz de Google). (Bloomberg)
  • Y sin embargo, la principal preocupación de Saudi Aramco con respecto al cambio climático es que la población responsabilice a la compañía o tome acciones que la obliguen a cambiar su modelo de negocio. (Quartz)
  • La Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos, desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad, una red global de más de 200 organizaciones, movimientos, sindicatos y comunidades, ha mostrado su decepción por la decisión del Tribunal Supremo de Canadá de negarse a tramitar la apelación de los afectados por el vertido de cerca de 650.000 barriles de petróleo en la Amazonia ecuatoriana entre 1964 y 1992. El argumento esgrimido por el tribunal es que Chevron Canadá era una empresa independiente de Chevron. (Texaco Tóxico)
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania descendieron un 4,2% en 2018. Es la primera bajada desde la recesión de 2009. (Clean Energy Wire)

Greenwashing y lobbying

  • Un grupo de empresarios y científicos, incluyendo al consejero delegado de la aseguradora Allianz y del conglomerado empresarial indio Mahindra, así como el conocido como “padre del cambio climático”, el excientífico de la NASA James Hansen, han dirigido una carta a la Agencia Internacional de la Energía, denunciando que los escenarios que esta última plantea son demasiado benévolos con la industria de los combustibles fósiles. (Climate Home News)
  • El senado estadounidense ha aprobado la elección, por parte de Donald Trump, de David Bernhardt para el puesto de secretario de Interior (equivalente al Ministerio del Interior). Bernhardt es un exlobbista de las energéticas del país norteamericano. (Reuters)

Luchas y represión

  • Un viernes más, jóvenes de todo el mundo salen a manifestarse en contra de la inacción climática. En España había actos convocados en una veintena de ciudades, que, por segunda semana cuentan con el apoyo de asociaciones de madres. (EFE)
  • Milieudefense, la filial de Amigos de la Tierra en Holanda, ha demandado este viernes a la petrolera Shell por su inacción contra el cambio climático. Unas 30.000 personas en 70 países apoyan la demanda.
  • El movimiento global por el clima “necesita medios para protegerse del acoso en las organizaciones”, según Laurence Tubiana, director de la Fundación Europea del Clima (ECF), en referencia a los casos desvelados por el medio británico Climate Home News, y que condujeron al suicidio de una activista de Climate Action Network. (Climate Home News)
  • Activistas por el clima franceses, arrestados la semana pasada por retirar retratos del presidente Emmanuel Macron de varios ayuntamientos, están siendo investigados por la policía antiterrorista del país vecino, según información filtrada a la prensa francesa. (Climate Home News)
  • Más de 30 asociaciones de padres y madres de 16 países de todo el mundo han fundado el grupo internacional Parents for Future(Padres y Madres por el Futuro) para apoyar a los jóvenes que se manifiestan por el clima. Las organizaciones Madres Por El Clima y Madres y Padres for Future representan a España en la plataforma. (The Guardian)
  • Varios activistas de la plataforma británica Extinction Rebellion fueron arrestados el lunes por la noche al pegarse con pegamento, después de desnudarse, a uno de los ventanales de la galería pública del Parlamento británico. (The Guardian)
  • Dos activistas del mismo grupo han sido hallados culpables por “daños criminales” por cavar un agujero en la hierba que rodea al Parlamento británico. Ambos han sido condenados a penas de tres meses de prisión, aunque han quedado en libertad condicional. (DeSmog UK)

Impactos

  • El cambio climático es la causa de unas 14.000 muertes en España entre 1980 y 2017, según un informe de la Agencia Medioambiental Europea. Además, las consecuencias del calentamiento global costaron a la ciudadanía española unos 37.000 millones de euros. España es de los países más vulnerables de Europa a este fenómeno. (La Voz de Galicia)
  • UNICEF ha advertido de que el cambio climático ya afecta a 19 millones de niños en Bangladesh. (EFE)
  • Según las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los países árabes se enfrentan a una escasez de agua que la organización ha calificado de “emergencia”. Los recursos hídricos medios per cápita en la región podrían reducirse a la mitad en tan solo tres décadas. (Reuters)
  • Un estudio publicado en la revista Nature, y dirigido por el prestigioso investigador australiano Terry Hughes, revela que la Gran Barrera de Coral ha producido un 90% menos de larvas de coral con respecto a la media histórica. El estudio establece un enlace directo con el cambio climático, y advierte del riesgo existencial que corre el arrecife. (The Independent)
  • Los insectos no tienen “dónde refugiarse” del cambio climático, ya que la temperatura de los bosques, cuya sombra se creía que daba cobijo a las especies más sensibles, está subiendo al mismo ritmo que la de ecosistemas menos arbolados. (The Guardian)
  • La ola de calor oceánica de 2011 aumentó tanto la mortalidad como a la tasa de fertilidad de los delfines de Shark Bay (Australia). (El País)
  • Las avalanchas en la isla de Banks, al norte de Canadá, se han multiplicado por 60 en las últimas décadas como consecuencia del derretimiento del permafrost. (Earther)

Adaptación y mitigación

  • En una carta publicada en el diario The Guardian, 23 activistas han pedido que se prioricen las soluciones naturales, en lugar de las tecnológicas, como respuesta a la crisis del clima y la biodiversidad. Entre los firmantes están nombres tan conocidos como Greta Thunberg, George Monbiot, Naomi Klein, Bill McKibben o Michael Mann. (The Guardian)
  • Varias personas expertas en cambio climático de Estados Unidos, que anteriormente dependían del Senado hasta que su grupo fue clausurado por Donald Trump, han vuelto a reunirse de forma independiente pidiendo que se tomen más medidas contra los efectos del calentamiento global en el país norteamericano. (The Guardian)
  • Según Gilles Boeuf, director del Consejo Científico de la Agencia Francesa para la Biodiversidad, “no podemos parar ni revertir el cambio climático”, pero sí reducir sus efectos y adaptarnos a él. Para ello, afirma, hay que introducir cambios en los modelos de consumo. (EFE)
  • Una coalición de instituciones y empresas, apoyada por la ONU, ha presentado la idea de crear ciudades flotantes, de alrededor de 10.000 habitantes cada una, que podrían soportar los impactos de huracanes de categoría 5, inundaciones y tsunamis. (Business Insider)
  • Este lunes 8 de abril se inaugurará en Londres la primera zona de emisiones ultra bajas del mundo, lo que supondrá la zona más restrictiva al tráfico de vehículos contaminantes del mundo. (Transport for London)

Políticas y diplomacia

  • El Gobierno ha aprobado este viernes el Real Decreto de Autoconsumo, que establece el marco normativo para microinstalaciones energéticas en el país. (Energías Renovables)
  • El Parlamento Europeo dio luz verde este jueves a la nueva Directiva sobre las reglas comunes para el mercado interior de gas natural. Con esta normativa, la UE pone límite al poder de grandes empresas del gas tanto europeas como de terceros países. (Europa Press)
  • Los cuatro partidos principales (PP, PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos) coincidieron, en un evento celebrado el jueves en Toledo, en la necesidad de aprobar una Ley de Cambio Climático durante la próxima legislatura. (EFE via eldiario.es)
  • España está entre los nueve países europeos en los que la mayoría de la población está a favor de políticas ambientales, incluso a costa del crecimiento económico, según una macroencuesta de la empresa británica YouGov. (The Guardian)
  • La abogada y activista ecologista Zuzana Caputová se ha convertido en la primera mujer presidenta de Eslovaquia, tras derrotar a Maros Sefcovic, actual comisario europeo para la Unión Energética. Caputová es particularmente crítica de la industria del carbón. (Climate Home News)
  • Miembros del Partido Laborista británico han lanzado una campaña para que su partido proponga un plan de acción climática y transición energética similar al Green New Deal presentado por parte del Partido Demócrata de Estados Unidos. (The Guardian)
  • El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se ha mostrado abierto a alcanzar los 200 millones de euros de compensación por los precios de CO2 a la industria electrointensiva. Ese es el límite que marca la UE. (Europa Press)
  • Los vehículos contaminantes podrán circular por la zona de bajas emisiones de Barcelona a partir de 2020, siempre que cuenten con una autorización especial para casos concretos, como ir al hospital o a la ITV. (El País)
  • En su borrador de presupuesto, el gobierno australiano no ha incluido aportaciones al Fondo Verde del Clima, uno de los principales mecanismos de financiación de la ONU para desarrollar proyectos de adaptación en países en desarrollo. (Climate Home News)
  • Canadá ha impuesto impuestos a las emisiones de gases de efecto invernadero en las provincias de Ontario, Saskatchewan, New Brunswick y Manitoba, que se habían opuesto inicialmente a la medida. (The Guardian)

Finanzas y economía

  • Los precios del gas natural licuado (GNL) están cayendo en picado por el aumento de la oferta procedente de Estados Unidos y Australia y las altas temperaturas de este invierno en Europa. La caída de precio amenaza con desastibilizar la industria del fracking en Estados Unidos. (El Periódico de la Energía)
  • Los objetivos de la ONU de poner fin a la pobreza y frenar el cambio climático no podrán llevarse a cabo a menos que se reforme de manera “fundamental” el sistema económico y financiero mundial, según un informe publicado el jueves por organizaciones financieras globales. (Reuters)

Transición energética y movilidad

  • Las renovables ya representan un tercio de la potencia eléctrica instalada en todo el mundo, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). (El Periódico de la Energía)
  • Sin embargo, según el Foro Económico Mundial, la transición energética se ha estancado en los últimos cinco años. Aunque más gente tiene acceso a la energía, el progreso ha sido casi nulo en cuanto a los aspectos medioambientales. (EFE)
  • En marzo, las centrales térmicas de carbón españolas generaron 831 GWh, la producción más baja de la historia. (El Periódico de la Energía)
  • España ha dejado de comprar electricidad a Marruecos, justo cuando Bruselas investiga si esa energía procedía de plantas térmicas de carbón. (El Periódico de la Energía)
  • La Universidad Nacional de Australia ha identificado 530.000 sitios en todo el mundo que podrían usarse para instalaciones de bombeo hidráulico. (El Periódico de la Energía)
  • Las matriculaciones de vehículos eléctricos alcanzaron las 3.296 unidades. Así, se duplicaron en España en el primer trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018. (Europa Press)
Share Button

Reino Unido borra el sello de la Unión Europea de sus pasaportes

Reino Unido comenzó a expedir pasaportes británicos sin las palabras «Unión Europea» en su portada el pasado 30 de marzo, cuando se esperaba que el país hubiera abandonado el bloque comunitario, según ha confirmado este sábado el Ministerio de Interior.

Los nuevos pasaportes tienen el mismo color y un diseño similar al de los antiguos, si bien han eliminado la referencia a la Unión, según las imágenes que han compartido en las redes sociales ciudadanos británicos que han renovado el documento en los últimos días. Una portavoz de Interior indicó que el nuevo diseño se va a mantener de aquí en adelante, aunque todavía quedan partidas de pasaportes antiguos que se continuarán utilizando hasta que se terminen las existencias: «No habrá diferencias para los ciudadanos, ya utilicen el pasaporte que incluye las palabras ‘Unión Europea’ o el que no las lleva. Ambos diseños serán igualmente válidos para viajar», afirmó esa fuente.

Una de las británicas que ya tiene el nuevo documento, Susan Hindle, expresó a medios locales su sorpresa al recibir el pasaporte. «Todavía somos miembros de la Unión Europea. Me quedé sorprendida de que hayan hecho el cambio antes de que salgamos«, dijo Hindle, que calificó la medida de «fútil». «Lo que de verdad importa son los cambios que va a provocar (el ‘brexit’), el daño que va a hacer a la economía, a nuestras comunidades y a nuestra posición internacional», señaló.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Susan Hindle Barone@SpinHBarone

TRULY APPALLED. Picked up my new passport today – my old one expires in the next couple of months. See below: Spot the difference!6.81915:01 – 5 abr. 20196.772 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Londres activó el artículo 50 del Tratado de Lisboa el 29 de marzo de 2017, por lo que estaba previsto que abandonara la Unión Europea al cumplirse dos años de esa decisión. Una semana antes de cumplirse el plazo, sin embargo, Bruselas otorgó una prórroga hasta el 12 de abril a Londres para ratificar el tratado de salida y evitar una ruptura no negociada.

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, ha pedido una nueva extensión esta semana, hasta el 30 de junio. Los líderes comunitarios deben aprobar todavía esa petición y la UE ha sugerido que baraja una prórroga más larga, de en torno a un año.

EFE

Share Button

ESTRATEGIA PARA UNA EUROPA NEUTRA PARA EL CLIMA EN 2050


La Comisión Europea presentó en noviembre de 2018 la Estrategia de reducción de emisiones a 2050. Trato de dar respuesta a las preguntas básicas que nos podemos hacer ante un documento como éste. Me hago las preguntas del barquero, ésas que nos hacemos para saber si vamos en la dirección correcta, si la barca que llevamos aguantará, si se darán las condiciones adecuadas para llegar al puerto que queremos.

¿Qué es y qué propone?

Es una propuesta que se va a debatir en este año 2019.  Servirá de base para definir la contribución de la Unión Europea al Acuerdo de París que habrá de enviarse a Naciones Unidas antes de 2020.

Plantea ocho escenarios posibles, pero se decanta por dos que suponen avanzar progresivamente hacia una economía neutra para el clima (con emisiones netas nulas) en 2050, en las que las (pocas) emisiones que se generen se compensarían con absorción de CO2 por bosques y otros sumideros.

¿Cuál es el papel de la energía en la propuesta?

Es la cuestión clave, pues la energía representa actualmente el 73% de las emisiones de la UE.  Argumenta y defiende la necesidad de cambiar hacia un modelo energético descarbonizado basado en la eficiencia energética y en las energías renovables, eliminando prácticamente el consumo de combustibles fósiles, primero carbón y petróleo y, posteriormente, gas natural.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

¿Y el papel del sector eléctrico?

La descarbonización del sector energético habrá de seguir un ineludible proceso de electrificación de los usos finales de la energía (transporte, edificación, industria), con una generación de electricidad con un 70% de renovables en 2030 y 100% en 2050. La sustitución de otras energías contaminantes permitirá, además, aumentar de forma muy significativa la eficiencia de todo el sistema, debido a la mayor eficiencia energética de los usos eléctricos.

¿Hay tecnologías suficientes?

Con la tecnología actual es viable económicamente una reducción del 80% de las emisiones en 2050. Será el resultado lógico de la revolución tecnológica experimentada por las energías limpias (renovables, baterías…). Sin embargo, pasar del 80% a la neutralidad de CO2 en 2050 precisará de una transformación tecnológica que está en su fase inicial:  algunas tecnologías están aún por desarrollar (hidrógeno, secuestro y captura de CO2, gases de origen renovable o bajos en CO2) y actualmente tienen costes excesivamente elevados.

¿Vale sólo con la tecnología?

No. Se requiere de un cambio profundo en las pautas de consumo (en alimentación, energía, bienes y servicios…), una decidida apuesta por lo que es y representa la llamada economía circular, por el diseño de productos para utilizar menos recursos y evitar la generación de residuos, por mejorar de la eficiencia energética en todos los sectores, apostar por un mejor urbanismo, por modelos de transporte más sostenible basados en la movilidad como servicio y movilidad compartida, etc.

¿Qué impacto tiene sobre el cambio climático?  

El contenido de la propuesta está orientado a evitar los peores escenarios de calentamiento global al reducir emisiones y, muy importante, al servir de ejemplo a otros países y a limitar sus impactos negativos económicos (productividad, daños eventos extremos…), sociales (migraciones climáticas, desigualdad) y ambientales (pérdida biodiversidad y ecosistemas).

¿Y sobre la economía?

La UE estima que el desarrollo de esta propuesta tendrá un efecto positivo en el PIB, fundamentalmente porque implica pasar de una economía de gasto e importación de combustibles fósiles a otra basada en la inversión (en renovables, mejora de eficiencia de edificios, equipamientos verdes…). Reemplazar las importaciones de crudo por energía autóctona mantendrá esos miles de millones de euros recirculando dentro de la economía europea (49 mil millones de euros de gasto evitado en petróleo en 2030) generando nueva actividad económica. En concreto, se estima que avanzar hacia un escenario compatible con el Acuerdo de París (2oC) conllevaría que el PIB real fuese en torno a un 1,6% más alto que en el escenario base en 2050.

¿Subirá la factura energética?

Se reducirá, por dos razones: por la menor dependencia energética, entre los años 2021-2050 se produciría un ahorro en la factura de importación de combustibles de entre 1.500 y 3.000 millones de euros al año. Y por el menor coste de la energía, fruto de la revolución tecnológica y reducción de coste de las energías limpias (renovables, baterías, etc) que rebajaría sensiblemente el gasto energético de los consumidores: si en 2015 dedicaban un 7,5% de sus ingresos en energía, en 2050 dedicarían dos puntos porcentuales menos.

¿Cuáles son sus implicaciones para la industria y el empleo?

Afectará a todos los sectores económicos y producirá un efecto neto positivo en la economía. Generará importantes oportunidades para sectores industriales en los que la economía europea está bien posicionada (renovables, construcción, infraestructuras…) y también habrá sectores negativamente afectados. Para ello será esencial la definición de políticas activas que faciliten esta transición y permitan adaptarse y aunque hay tiempo, hay que aprovecharlo y definir bien estas medidas. En términos de empleo, supondrá la creación de 1 millón de empleos adicionales en 2050, y mejorará más el empleo menos cualificado contribuyendo a una economía más justa.

¿Y para los consumidores individuales?

Es esencial asegurar que la transición genere beneficios para todos y en particular para los ciudadanos y consumidores más vulnerables. Para ello es clave el diálogo entre administraciones y sociedad civil y la definición de políticas y medidas concretas (fiscales, formativas, de promoción de empleo…) que protejan a estos colectivos promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible, necesario para la aceptación social de estas propuestas.

¿Y en la salud?

Las muertes prematuras por exposición a contaminación del aire disminuirían en un 40%. Hay que recordar que en la UE más de 400.000 muertes al año son atribuibles a la contaminación del aire y que el 90% de la población urbana está expuesta a niveles de contaminación considerados nocivos para la salud.

Conclusión: una agenda posible, necesaria y razonable

La propuesta de la UE por una economía sin CO2 en 2050 es una cuestión de ética, de responsabilidad con las generaciones venideras, que argumenta y justifica un escenario viable técnica y económicamente. Es una propuesta tan necesaria como deseable porque genera oportunidades para avanzar hacia una economía más sólida, más inclusiva y sostenible. Con un uso más eficiente de los recursos naturales, un menor calentamiento global, un aire más limpio, una mejor salud de los ciudadanos, y una energía más segura y asequible. Se enmarca en un proceso de revolución industrial global, de las tecnologías limpias, en la que la UE se encuentra bien posicionada, y en el que, si no aprovechamos nosotros las oportunidades, adelantándonos, liderando, otros lo harán.

Con la implementación de esta “estrategia” nos jugamos el futuro próximo, ni más menos. Es el momento de promover y fortalecer el consenso en cuestiones clave que definirán el mundo que queremos y necesitamos en las próximas décadas. Es el momento de adoptar visiones y políticas decididas, razonables, equilibradas, inteligentes. Una agenda común, consensuada y compartida como la que contiene esta propuesta colocará a la UE en una posición de liderazgo y de vanguardia, abrirá nuevas oportunidades, y contribuirá a construir un mundo más sostenible, más justo y más próspero.

politicaexterior.com

Share Button

Las perspectivas demográficas del capitalismo


Hay una característica sobresaliente de la estadística del capitalismo del siglo XXI. El capitalismo es cada vez más incapaz de desarrollar lo que Marx llamó las “fuerzas productivas” (es decir, la tecnología y la fuerza de trabajo necesarias para expandir la producción de cosas y servicios que necesita o desea la sociedad humana). Si se mide por el producto nacional bruto en todas las economías del mundo (o per capita), al capitalismo mundial le cuesta cada vez más expandirse.

Cuando Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista hace 170 años, proclamaron el poder productivo desencadenado por la explotación capitalista de la fuerza de trabajo, con la utilización cada vez mayor de medios de producción (máquinas, tecnología, etc.) para reemplazar el trabajo humano, al tiempo que ampliaba sus tentáculos a todas las partes del globo. De hecho, el rapaz impulso por el beneficio ha llevado a una destrucción incontrolada de la naturaleza y de los recursos de la tierra que ha contaminado el planeta. Y ahora, la producción de combustibles fósiles ha provocado un calentamiento global cada vez más irreversible que está cambiando el clima de la tierra, provocando un clima extremo y desastres.

El año pasado el PIB mundial de las 195 naciones del mundo alcanzó el récord de $ 85 billones. Sorprendentemente, las tres cuartas partes correspondieron a sólo 14 economías – los pocos afortunados con un PIB per capita de más de $ 1 billón.

La población mundial también alcanzó un récord el año pasado de 7.600 millones de personas. Eso es el doble en menos de medio siglo. La población en edad de trabajar (PET) ha llegado a los 5 mil millones, pero principalmente fuera de las 12 principales economías (es decir, el G14 menos India y Brasil).

En las principales economías capitalistas, la producción se está expandiendo mucho más lentamente que antes. Como Alan Freeman ha mostrado en un artículo reciente, “el crecimiento económico del Norte industrial ha caído de forma continua, con interrupciones breves y limitadas, por lo menos desde la década de 1960. La tendencia es extremadamente fuerte e incluye a todas las grandes economías del Norte sin excepción.”  The_sixty-year_downward_trend_of_economi (1)

Como concluye Freeman: “nos enfrentamos, no sólo a una disminución de la tasa de crecimiento del PIB de un país (por ejemplo, los Estados Unidos, cuyo declive ha sido estudiado más exhaustivamente), sino de todo un grupo – los países avanzados o industrializados – cuyas tasas de crecimiento siguen la misma tendencia y de hecho, han convergido. La tendencia observada es muy probable, por lo tanto, que sea sistémica – se explica por la estructura de la economía mundial en su conjunto- y no es la consecuencia de los problemas o oscilaciones de un país en particular”.

El capitalismo no está cumpliendo con su única justificación: expandir las fuerzas productivas. Se agota. Junto a ello, la desigualdad de la riqueza y los ingresos en las principales economías es cada vez mayorlos niveles de pobreza y la brecha entre países ricos y pobres y entre la gente es cada vez mayor. Y la naturaleza y el clima están gravemente afectados.

El crecimiento económico depende de dos factores: 1) el tamaño de la mano de obra empleada y 2) la productividad de esa fuerza de trabajo. En el primer factor, hay una decadencia demográfica. Las economías capitalistas avanzadas se están quedando sin fuerza de trabajo humana. En cuanto al segundo factor, el crecimiento de la productividad de la mano de obra empleada se está desacelerando.

Por primera vez desde la aparición del capitalismo como modo de producción dominante a nivel mundial, las mayores economías del G12 vieron su población en edad de trabajar (PET) en declive. Y este descenso se acelerará, según las previsiones del Departamento de Población de las Naciones Unidas.

De las 14 economías con $ 1 billón o más de PIB, sólo hay dos – India y Brasil – donde la población en edad de trabajar crecerá en la próxima generación. Las otras 12 experimentarán una disminución de su fuerza de trabajo. Es posible que el aumento de la inmigración procedente de las regiones más pobladas pudieran permitir a los EE.UU., el Reino Unido, Canadá y Australia expandir su fuerza de trabajo por un tiempo – aunque los gobiernos de todos estos países quieren reducir la inmigración. En Japón, Alemania e Italia, la inmigración incluso no detendría la caída. En Corea del Sur, Alemania e Italia, sin inmigración, la fuerza de trabajo se reducirá en un 1% anualmente durante los próximos diez años. Por lo tanto, en igualdad de condiciones, es un 1% anual de crecimiento potencial del PIB.

Como resultado, las principales economías capitalistas tendrán una fuerza de trabajo envejecida y una población dependiente que no trabaja cada vez más importante. Actualmente, en las principales economías, las personas en edad de trabajar (15-64 años) por lo general representan el 65% de la población total.

El rápido envejecimiento de la población de Japón, sin embargo, muestra el futuro. Para el año 2030, la proporción de PET/población total disminuirá en todas partes. En aquellos países que no puedan “importar” personas en edad de trabajar cualificados disminuirá rápidamente.

Además está la productividad de esa fuerza de trabajo en declive. Si el crecimiento de la productividad pudiera acelerarse, podría compensar la contracción de la fuerza de trabajo y así sostener el crecimiento del PIB real. Pero el crecimiento de la productividad mundial se está desacelerando.

Durante los últimos 40 años y especialmente en los últimos 15 años, ha habido una desaceleración generalizada de la producción por hora trabajada en las principales economías. Para el G11 (sin China), la tasa tendencial actual es de sólo un 0,7% anual.

La tasa de productividad de Rusia está cayendo, mientras que la de Italia y el Reino Unido apenas se mueven.

Si sumamos el crecimiento potencial de la fuerza de trabajo y el crecimiento de la productividad de la mano de obra, podemos obtener un pronóstico del potencial de crecimiento del PIB real durante los próximos diez años. Y, hay que recordar, esto supone que no haya nuevas caídas en la inversión, el empleo y la producción como consecuencia de una crisis de producción capitalista.

Sin la inmigración neta, el PIB real en el bloque del G11 crecerá menos de un 1% al año, con Australia un poco mejor con el 0,9% anual, mientras que Rusia e Italia podrían sufrir una reducción anual de proporciones similares. Con la inmigración, el potencial de crecimiento anual de Australia podría llegar a las alturas embriagadoras del 1,7% anual, pero todo el resto del mundo tendría una tasa de crecimiento de -1. Aun permitiendo alguna inmigración cualificada de fuera, es poco probable que el crecimiento del PIB real para el G11 en su conjunto fuese superior al 0,5% anual.

Pero ¿por qué cae el crecimiento de la productividad en las principales economías? El rompecabezas de la productividad ha sido objeto de debate desde hace tiempo por parte de los economistas convencionales. Por un lado esta la explicación keynesiana del ‘tirón de la demanda’, según la cual el capitalismo está en estancamiento secular debido a una falta de demanda efectiva que aliente a los capitalistas a invertir en tecnologías que mejoren la productividad. Por otro está el argumento desde la oferta de que no hay disponibles suficientes tecnologías eficaces que mejoren la productividad  en las que invertir: la época de oro de la computadora, internet, etc., ha terminado y no hay nada nuevo que tenga el mismo impacto.

Pero también hay otra explicación muy sencilla.  La evidencia muestra que el crecimiento de la productividad se debe principalmente a la inversión de capital, que sustituye el trabajo con máquinas. Las máquinas impulsan la producción de cada trabajador que usa la tecnología y también reduce el número de trabajadores necesarios. Hay tres factores que explican el crecimiento de la productividad , la cantidad de trabajo empleado, la cantidad invertida en maquinaria y tecnología y el factor X de la calidad y la habilidad innovadora de la fuerza de trabajo. La contabilidad del crecimiento habitual llama a este último factor la ‘productividad total de los factores’ (PTF), y la mide como la contribución desconocida al crecimiento de la productividad más allá del capital invertido y el empleó de mano de obra.

En el caso de los EEUU, los tres factores estaban en su punto más álgido en la década ‘hi-tech’ de los 1990, pero en la década del 2000, la contribución de la inversión de capital y de la mano de obra empleada cayeron y desde la Gran Recesión y la subsiguiente Largo Depresión, los tres factores han disminuido.

Parte de la disminución de la inversión en capital y trabajo en Estados Unidos se puede atribuir a la creciente globalización, ya que las empresas estadounidenses deslocalizaron al extranjero sus fábricas y actividades. Pero la inversión en relación al PIB ha disminuido en todas las grandes economías y desde 2007 (con la excepción de China).

En 1980, tanto en las economías capitalistas avanzadas como en las ‘emergentes’ (sin China) hubo tasas de inversión en torno al 25% del PIB. Ahora las tasas promedio oscilan alrededor del 22%, una disminución de más del 10%. La tasa cayó por debajo del 20% para las economías avanzadas durante la Gran Recesión.

De hecho, el crecimiento de la productividad también se está desacelerando en las llamadas economías emergentes como China, Brasil e India.

¿Por qué la inversión en nuevas tecnologías es tan débil y por lo tanto incapaz de restaurar el crecimiento de la productividad? La razón principal de la baja inversión en las economías capitalistas es que los capitalistas no creen que es rentable invertir en nuevas tecnologías para reemplazar a la mano de obra. De hecho, en el período posterior a la Gran Recesión, en muchas de las principales economías, como los EEUU, el Reino Unido, Japón y en Europa, las empresas han preferido mantener su fuerza de trabajo y contratar nuevos trabajadores con contratos más ‘precarios’, con menos derechos no salariales, a tiempo parcial o temporales. Lo que implica tasas oficiales de desempleo muy bajas, junto con tasas de inversión pequeñas. Así, el crecimiento de la productividad es débil y en general el crecimiento del PIB real está por debajo de la media.

La manera de restaurar el crecimiento de la productividad y que las economías crezcan a un ritmo que pueda satisfacer las demandas de la gente de una vivienda digna, educación, sanidad y energías renovables es impulsar la inversión en nuevas tecnologías y en formación laboral para ellas y distribuir las ganancias a todos. Pero aquí radica la contradicción de la producción capitalista. Es una producción para el beneficio no la satisfacción de necesidades. Y el aumento de la inversión en tecnología que sustituye el trabajo que crea valor conduce a una tendencia decreciente de la rentabilidad. La necesidad de ampliar y desarrollar las fuerzas productivas entra en conflicto con la acumulación capitalista. Y resolver esa contradicción a través de crisis que eleven la rentabilidad o mediante el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo mundial es cada vez más difícil.

La tasa mundial de beneficio – la media de las 14 economías principales (beneficios como % de los activos fijos)

La fuerza de trabajo mundial disponible para ser explotada no está creciendo tan rápido, y aunque todavía hay reservas de mano de obra en África (por ejemplo, Nigeria, etc.) y en Asia, en las economías capitalistas desarrolladas la fuerza de trabajo seguirá reduciéndose. Pero el crecimiento de la productividad a través de una mayor inversión en tecnología no puede compensar si la rentabilidad sigue decreciendo tendencialmente.Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.Fuente:https://thenextrecession.wordpress.com/2019/03/08/demographic-demise/

Share Button

Preocupaciones sobre la cultura política en Cuba

Preocupaciones sobre la cultura política en CubaA 60 años del triunfo de la Revolución cubana no es sano identificar al “socialismo” solo con el Estado que lo representa. El proyecto político, económico y social cubano, durante mucho tiempo indefinido, ha sistematizado conceptos y líneas de trabajo en los últimos años, sobre todo producidos por el Partido Comunista de Cuba. El proyecto de nación de José Martí no es el que se ha dispuesto a construir el Estado cubano: el primero se contenía en una República inclusiva y democrática, con todos y para el bien de todos. Esta idea tiene relieve constitucional en Cuba desde 1992, pero se hace de ella un uso simbólico, porque el pluralismo político no es una opción para la actual dirección política del país.

La relación del pueblo de Cuba con el socialismo es interesante. Para muchos, repetidores de la ideología anticomunista que nunca se erradicó en el país, decir socialismo es una ofensa, y le llaman “comunista” a cualquiera que defiende una posición oficial, o usa un lenguaje distinto al de los canales de televisión de Miami.

La cultura política del pueblo cubano es pobre, así lo indican investigaciones sociológicas, psicológicas, jurídicas, históricas y económicas, y la simple observación cotidiana de la evolución del comportamiento de la población ante problemas globales y nacionales.

A la misma vez, el socialismo ha servido, a mucha gente, para defender posiciones radicales ante la desigualdad, la exclusión, la inequidad, la injusticia, el quiebre del Estado de Derecho, entre otros problemas, porque se supone que un sistema sociopolítico y económico socialista sea diferente o alternativo al capitalismo.

Los medios de difusión masiva, el discurso político oficial, la propaganda política, y hasta las ciencias sociales, han enseñado a la ciudadanía cubana, durante décadas, que se pueden usar como sinónimos conceptos como “patria”, “revolución” y “socialismo”, lo que elimina cualquier posibilidad de debate sano y constructivo alrededor de la complejidad teórica y práctica de cualquiera de esos conceptos y sus manifestaciones históricas concretas en Cuba.

Todavía, en 2005, Fidel reconocía que nadie sabía en Cuba qué era el socialismo y cómo se construía y, además, alertaba que solo nosotros mismos lo podíamos destruir; un “nosotros” que podía incluir, tanto al pueblo, como a la dirigencia del Estado y el Partido, que en el discurso político cubano tampoco se distinguen.

La confusión conceptual que antes mencioné ha traspasado el ámbito de lo teórico, o histórico, para adentrarse en la estricta institucionalidad, porque también se confunde todo el tiempo al pueblo con el Estado, al Partido con la administración, al gobierno con el Estado. Los dirigentes políticos y de cualquier tipo en Cuba, dicen sin sonrojarse -como acabo de ver recientemente en una Mesa Redonda dedicada al sector jurídico- que la Asamblea Nacional del Poder Popular es nuestro máximo órgano de gobierno, lo que significa que no se conoce la Constitución de 1976 y, por lo tanto, tampoco la de 2019.

La crisis del marxismo en Cuba no es responsabilidad de la caída del Campo Socialista, sino de los métodos de enseñanza usados, la bibliografía y la incapacidad de los profesores para educar con entusiasmo las doctrinas del Materialismo Dialéctico, el Materialismo Histórico, la evolución de las ideas del marxismo en la contemporaneidad, etc.

El desuso del marxismo en Cuba es brutal, pasamos de su muestra como estandarte sin convicción, con frases hechas, lugares comunes, dogmas de manuales, esquematismos reductores, que le hacían el juego más que la competencia a las críticas sobre el supuesto economicismo de Marx y Engels, a un panorama en el cual se hizo extraño el uso de conceptos como “clase social”, “fuerzas productivas”, “modo de producción”, “base económica”, “superestructura”, “materialismo”, “explotación del hombre por el hombre”, “plusvalía”, etc., lo que demuestra que la dirigencia política cubana no estaba formada en realidad en el marxismo, sino en su márquetin.

Ahora mismo el Proyecto de Constitución había borrado las alusiones al comunismo, el papel protagónico de los trabajadores en la decisión económica en empresas y fábricas, y ha sido el pueblo de Cuba quien ha rescatado estas nociones que son parte de la historia de la lucha social en este país.

Para el pueblo de Cuba es extraño el uso, y más la comprensión, de conceptos, categorías, usos, que son propios del movimiento político progresista, de izquierda, en el mundo. Nosotros estamos de espaldas a las luchas de los movimientos sociales globales, para enfrentarse al capitalismo salvaje, la depredación de los recursos naturales, la lucha de grupos desfavorecidos por siglos, como pueblos originarios, mujeres, niños y niñas, comunidad LGBTI, trabajadores, estudiantes, campesinos, que no pasan de ser, para nosotros, personas que protestan en el mundo.

Nuestra lejanía manifiesta y controlada de las ideologías que alimentan, sustentan, sostienen y explican a los movimientos antes mencionados, nos hacen sospechar de la diversidad, el pluralismo, el radicalismo político, las marchas, las manifestaciones pacíficas, los plantones, las huelgas, las protestas, los desfiles no programados por los jefes, la crítica al Estado, la crítica al gobierno, al partido, a los dirigentes, etc.

La cultura política que se produce por ser marinero confiado del viaje dirigido por el Almirante indiscutido, que va por buen rumbo, sin desvíos, que no teme a los enemigos, que reprime legítimamente cualquier conato de sedición a bordo, que es bondadoso con los confiados y agradecidos, que no permite el lujo, pero te entrega lo mínimo para sobrevivir con seguridad, es contraproducente para mantener viva la llama de la Revolución.

La Revolución, por lo tanto, tiene que ser mantenida como emblema oficial, no como sentimiento de las masas, lo que se expresa en que las políticas implementadas que tienen éxito, son logros de la Revolución, no de la administración. De la misma manera, la otra cara de la navaja, que también tiene filo, es que los problemas administrativos, de gobierno, o de dirección errada, son endilgados por el pueblo, lógicamente, a la Revolución. Todavía hoy se maneja que la Revolución es una sola, rescate que se ha hecho de la idea de Fidel, que se convirtió en interpretación histórica indubitable, de 1968, sobre la continuidad de la gesta de 1868 hasta los procesos revolucionarios del siglo XX.

La asunción acrítica de esta interpretación es de por sí engañosa, porque los motivos, aspiraciones y principios de la Revolución de 1868 no tienen nada que ver con los de 1930, y menos con los de 1953, y menos aún con los del siglo XXI.

El propio programa del Moncada, de 1953, es una muestra de las diferencias entre los procesos políticos, sociales, económicos en siglos de lucha, lo que deja la idea de la Revolución continuada como una noción de uso simbólico, pero no histórico; y así debe aclararse, por el bien de la cultura política, y de todo tipo, del pueblo de Cuba.

El socialismo cubano necesita del Estado, pero no solo del Estado; la sociedad civil debe ser elevada a su rango merecido, de sostenedora de la institucionalidad oficial mediante su trabajo, casi siempre anónimo, de solución de problemas, de creación de una espiritualidad, de valores, de formas de trabajo distintos y, en muchos casos, superiores a los que usa el Estado.

La superioridad de la sociedad civil (que el Estado cubano, ni aun con su gran hegemonía, ha podido asumir sin nerviosismo), en asunción de temas, prácticas de trabajo, imaginación, comprensión de problemas sociales, es esperable; dada la formalidad heredada de la maquinaria estatal, que obliga a un Estado cualquiera, también a un Estado socialista, a ser más parecido a otro Estado que a su propia y complementaria sociedad civil.

La comunicación entre Estado y sociedad civil en Cuba está atrapada en una maraña que la ideología de la sospecha y la conspiración no dejan respirar. La consecuencia para la cultura política de nuestro pueblo es importante, porque la sociedad civil cubana tiene en sus manos las posibilidades, la experiencia, la cultura, los valores, para sumar a millones de personas, con apoyo y sin trabas estatales, en movimientos, acciones, programas, eventos, que hoy son puntuales, pero que podrían ser masivos, y propiciadores de una cultura política progresista, al menos con enfoque de derechos humanos, lo que ya sería una gran victoria cultural.

Las muy editadas sesiones de la Asamblea Nacional, en Comisiones Permanentes y en plenario, del  mes de diciembre de 2018 (en las discusiones sobre los cambios realizados al Proyecto de Constitución de la República, por la Comisión Redactora, después de estudiar las propuestas no vinculantes del pueblo en la Consulta Popular) nos mostraron una cultura política, jurídica, institucional, de los diputados y diputadas cubanos, verdaderamente pobre, y claramente no progresista.

Lo anterior es resultado de la selección, que de esta candidatura hizo, en un cien por ciento, las Comisiones de Candidatura, que no priorizan en su filtrado político la instrucción, la cultura, la comunicación, la formación política más allá de la militancia, la verdadera ideología (no la que enseña la pertenencia a organizaciones que te hacen “integrado”).

Fue notable, en una muestra selecta de intervenciones de diputados, el mal uso del idioma, los discursos trillados llenos de lugares comunes, las peticiones propias de políticos de derecha en todo el mundo (como las del trabajo obligatorio), las confusiones entre conceptos clave en las discusiones (como los de identidad de género y orientación sexual), la vulgaridad de los discursos y los ademanes, incluidos aquí algunos que coordinaban los debates desde las respectivas presidencias de las Comisiones.

El pueblo de Cuba merece, incluidos esos diputados, otra representación política, pero por ahora, necesitamos una cruzada por el adecentamiento de nuestras ideas, lo que incluye el combate de la ideología conservadora silvestre, y para esto es necesario que el Estado cambie, que el Partido cambie, que la democracia se asiente, que el Estado de Derecho se respete y practique, que la legalidad se use y defienda, que la República recuerde a su principal sujeto y valedor: el pueblo.Julio Antonio Fernández Estrada Licenciado en Derecho y en Historia. Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular. Docente desde 1999 en la Universidad de la Habana, con experiencias en cursos presenciales, y semipresenciales. Profesor de la Facultad de Derecho de 1999 a 2008 y en las filiales universitarias de 2008 a 2012. Fue profesor e investigador del Centro de Estudios de Administración Pública de la UH de 2012 a 2016. Ha publicado libros, ensayos académicos y artículos sobre temas jurídicos.Fuente:https://cubaposible.com/preocupaciones-la-cultura-politica-cuba-i/?fbclid=IwAR11BuIiDcO1LXe1c1i9GHaonkARcE4xiGy_hEsi4W-dGsojYVPghkTJWn0

Share Button